La asignatura de Química proporciona al Ingeniero en Energías Renovables los elementos necesarios para establecer e identificar los conceptos fundamentales de procesos químicos relacionados con la obtención de energía para contribuir a los problemas energéticos actuales por medio de fuentes de energía limpias.
En el tema 1 y tema 2 se abordan los conceptos de materia y átomo que permiten analizar el comportamiento de los elementos químicos según su ubicación en la clasificación periódica moderna para distinguir los beneficios y riesgos asociados a su utilización. En el tema 3 se estudia la formación de enlaces químicos, formulación y denominación inorgánica que sirve de base para reconocer distintos tipos de compuestos. En el tema 4 se tratan las reacciones químicas y la estequiometría así como su aplicación e importancia en los procesos de obtención y transformación de energía. En el tema 5 se abordan los conceptos necesarios sobre el equilibrio químico En el tema 6 se estudian las características principales de los compuestos orgánicos y sus implicaciones para ser utilizados como combustibles y biocombustibles. Se sugiere que el enfoque de la actividad práctica de ésta asignatura permita que el estudiante se prepare a partir de la aplicación del método científico, para generar métodos que le permitan dominar los contenidos y desarrollar habilidades y actitudes propias de la investigación
ENOLOGÍA Y VITIVINICULTURA
La asignatura de Enología y Vitivinicultura, aporta al perfil del egresado de Gastronomía, reforzamiento, aplicación de las técnicas y los conocimientos históricos, favoreciendo el desarrollo de las competencias para el campo laboral, determinando el manejo y uso de los métodos de la enología.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Dominio de técnicas enológicas, conocimiento de la vid y su ciclo, evaluación sensorial de vinos, gestión de la bodega y selección de vinos así como conocimiento histórico, geográfico y cultural del vino.
Estas competencias permitirán a los estudiantes de Gastronomía desenvolverse de manera efectiva en el campo laboral, tomando decisiones fundamentadas y respondiendo a las necesidades de las organizaciones o empresas relacionadas con la enología y vitivinicultura.
El Desarrollo Sustentable es un concepto moderno acuñado en la década de los 80's con el objetivo de identificar estrategias que permitan gestionar los recursos naturales de forma que permitan tanto el desarrollo de sociedades humanas en el presente como garantizar su uso a las generaciones futuras. Para esto se requiere la comprensión de las interrelaciones entre todos los factores medioambientales y humanos que los componen.
Esta materia aporta al perfil de arquitecto la habilidad para diseñar proyectos arquitectónicos elementales aplicando un método que propicie la sensibilidad creativa y expresiva. Desarrolla la habilidad de razonamiento lógico e intuitivo de ideas primarias, lo que permite visualizar, de manera tangible, un panorama general, buscando el aprendizaje en los niveles: espacio-función en interior y exterior.
La asignatura contribuye a desarrollar un
pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas
básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones.
Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo
Diferencial y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias
del Cálculo Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y
ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores
con cualquiera de ellas. La característica más sobresaliente de esta asignatura
es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo
integral. Utilizando las definiciones de suma de Riemann, integral definida
para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran los métodos de
integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de
trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.
En este curso de dibujo asistido por computadora aprenderás a utilizar de forma correcta los comandos básicos de diseño, desarrollar una serie de habilidades necesarias para diseñar y entender planos, croquis, diagramas y cualquier tipo de representación de objetos gráficos de manera precisa, documenta y Modela Proyectos en 2D y 3D

Ing. Guillermo Jiménez Hernández.
Docente de IER.
contacto: gjimenez@iteshu.edu.mx
Proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarios para comprender, diseñar, implementar y mantener interfaces y redes industriales eficientes y seguras, con el fin de facilitar la comunicación y la integración de dispositivos y sistemas en entornos industriales.
Competencias a desarrollar:
Desarrollar las competencias necesarias para diseñar, desarrollar, implementar y operar, diversos tipos de interfaces industriales sobre plataformas de comunicaciones conocidas y de cómo enlazar y conectar los diversos elementos de una red industrial.
Conocer, diseñar, implementar, aplicar y operar diferentes tipos de interfaces y redes industriales de comunicación.El presente curso tiene como finalidad brindar al participante las herramientas necesarias para realizar modelos de sólidos y ensambles de nivel medio haciendo uso de las herramientas básicas de modelado y aplicando técnicas de nivel medio-avanzado, con las cuales será capaz de plasmar ideas en modelos virtuales y planos de construcción. Sustentando dichos modelos con simulaciones, animaciones y presentaciones asistidas.
El primer tema se analizan la interfaz de usuario de SolidWorks, así como el proceso formal de diseño basado en restricciones y dimensionamiento para familiarizarse con el entorno de trabajo del software; el segundo tema es el modelado de sólidos, que comprende técnicas formales para este fin, basándose en la generación de croquis para la posterior aplicación de operaciones de aporte y sustracción de material así como el uso de modificadores de geometría y elementos auxiliares, generando con esto solidos paramétricos; seguidamente el tema tres, corresponde al ensamble de sólidos, en donde basándose el comportamiento físico de la unión de dos o mas solidos se generan las restricciones geométricas y mecánicas necesarias para brindar al modelo 3d un comportamiento que emule a un sistema real; en el tema cuatro se aborda la realización de planos de construcción y ensamble en donde se especifican las características dimensionales y geométricas requeridas para un proyecto, lo anterior basándose en la norma ASME Y14.5; por ultimo en el tema 5, se estudian los métodos aplicables para la simulación por elemento finito de sistemas mecánicos así como los estudios de movimiento aplicables a ensambles, donde se analizan las variables de desempeño requeridas por el usuario con la finalidad optimizar el funcionamiento de los modelos desarrollados.Profesor del Curso: MIM. Juan Olguin Camacho
Profesor de Tiempo Completo en la
Carrera de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico Superior de
Huichapan, imparte materias de aporte al perfil mecánico de la carrera y de
formación de capital humano en el Posgrado de Mecatrónica, actualmente trabaja
en proyectos financiados por parte del TecNM y el PRODEP en el área de
automatización y control, modelado matemático y proyectos multidisciplinarios
con el área de energías renovables. Ha participado en congresos nacionales e
internacionales y en revistas científicas a nivel nacional e internacional.
Responsable del Cuerpo Académico PRODEP de Innovación y transferencia de
sistemas mecatrónicos. Ha impartido cursos para la certificación asociada y
profesional de usuarios de SolidWorks (CSWA y CSWP), además de impartir
talleres de análisis de mecanismos, simulación por elemento finito y Sistemas
CAD-CAM-CAE.
Datos de contacto:
correo: jolguin@iteshu.edu.mx
Criterios de aprobación del curso: Para acreditar el curso se debera obtener una calificación minima de 70 en las evaluaciones sumativas de cada uno de los temas, la duración especifica de cada una de las actividades esta determinada en cada actividad.
Duración de curso: Este curso esta diseñado para tener una duración de 60 horas
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Mecatrónica las competencias necesarias para conocer la importancia de los datos y aplicación de los métodos estadísticos en el proceso de control de calidad, donde interpreta, analiza, integra, evalúa la información y toma decisiones en el diseño o en la mejora continua basada en los parámetros estadísticos y de calidad. Además, adquiere la habilidad donde plantea y soluciona problemas por medio de distintos métodos estadísticos.